El Aula de Formación de la Concejalía de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, ha acogido el taller ‘Emprender en ciberseguridad’, en el que especialistas han facilitado nociones para contribuir e impulsar el comienzo de distintos proyectos con base tecnológica, que incorporen en su proceso la seguridad en la red.
La metodología de aprendizaje se ha basado en la generación de ideas y solución de problemas con ejemplos de casos de éxito reales. El contenido, con un marcado enfoque práctico, ha sido impartido por especialistas del Instituto de Emprendimiento Avanzado en el marco del programa “INCIBE Emprende”, impulsado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad.
De este modo, el objetivo ha sido contribuir e impulsar el comienzo de distintos proyectos con base tecnológica, que incorporen en su proceso la seguridad en la red, al estar dirigido a empleados de pequeñas y medianas empresas y a personas interesadas en esta materia.
El taller ha contado con la presencia de la concejala de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, Ana Camins, que ha sido la encargada de su inauguración. En su intervención, ha destacado que “era imprescindible” que el Ayuntamiento ofreciera este curso, tanto para los emprendedores, como para aquellas personas que una vez concluido el mismo a lo mejor piensan que puedan emprender alguna actividad para prevenir este tipo de delitos. “Es importante que desde las administraciones públicas tengamos conocimiento de lo que está ocurriendo en esta materia”, ha señalado.

Desde el Instituto de Emprendimiento Avanzado, durante la presentación sus responsables han explicado que lo que se pretende con el programa es concienciar de los peligros del mundo digital, con situaciones que se registran todos los días, con situaciones como llamadas o correos electrónicos “raros” e intentos de estafa, ya que “hay más de los que pensamos”. También se pretende dar a conocer a los destinatarios las posibilidades que el mundo digital y de la ciberseguridad tiene para las nuevas oportunidades de negocio, por lo que han indicado que este programa se desarrollará a lo largo de toda España, durante un periodo de dos años.
Contenido con enfoque práctico
El contenido del taller ha tenido un enfoque práctico, aplicándose la metodología Desing Thinking que se utiliza como herramienta en el ámbito empresarial y persigue crear soluciones innovadoras centradas en las personas. Fundamentalmente se han abordado aspectos como la motivación sobre el emprendimiento y las habilidades de un emprendedor, introducción al emprendimiento en ciberseguridad, o desafíos y conceptos básicos de ciberseguridad en España.
Además, se ha centrado en casos reales de emprendimientos exitosos, fundamentos del emprendimiento y metodologías de generación de ideas, y prácticas dinámicas y de trabajo en grupo para generar, y presentar soluciones innovadoras.
Los mentores han sido Jesús Abad, mentor de liderazgo y desarrollo de habilidades de emprendimiento; Paula Gutiérrez, mentora experta en ciberseguridad y emprendimiento; y María Jaramillo, mentora experta en educación y metodologías de Design Thinking.
En declaraciones a En Papel, Jaramillo ha señalado que lo que se pretende es concienciar a los destinatarios sobre la importancia de la ciberseguridad, ya que “a todos nos puede tocar” y “no somos tan conscientes” de los delitos que se intentan cometer en el ámbito digital . “Todos los que estemos relacionados con el mundo digital, podemos ser víctimas de un ciberataque, tenemos que ser conscientes de la ciberseguridad”, ha indicado.

“Hemos observado que a veces las pequeñas empresas piensan que contra ellos no va a ir dirigido un ciberataque, pero eso no es así. Hemos detectado que los ciberataques se realizan principalmente contra pequeñas y medianas empresas porque es el camino para llegar a las grandes empresas. Todos somos posibles partes de ese camino. Lo primero es la concienciación. Saber que esto tiene que ser una prioridad”, ha detallado.
Por su parte, los alumnos han valorado positivamente el taller. En declaraciones a En Papel, una de las asistentes, Gole, ha indicado que es “absolutamente necesario” tanto para usuarios como para implementar los conocimientos a nivel profesional. “He tenido malas experiencias tanto en empresa como a nivel particular. He tenido la suerte de desenvolver mi carrera inicial en Estados Unidos, con lo que allí era un tema incipiente, y me he rodeado de un entorno de ciberseguridad. La ciberseguridad viene desde contestar el teléfono, ahsta navegar por cualquier página web y hacer scroll”, ha añadido.
Otro de los alumnos, José Manuel, que trabaja para la inmobiliaria Remax Jumbo, ha indicado que las materias del curso son útiles en su sector, que está expuesto a posibles estafas y ciberataques. Así, ha detallado que se ha visto expuesto a situaciones como SMS fraudulentos, o llamadas que se hacen pasar por compañías de suministros.
En cuanto a si piensa que la gente está concienciada de los peligros del mundo digital, ha señalado que no y que en el entorno en el que nos desenvolvemos estamos “constantemente facilitando datos, y muchos muy personales”. “No tenemos vigilancia de a quién estamos facilitando esos datos. No le estamos dando la relevancia y pensamos que es algo que a nosotros no nos va a ocurrir”, ha concluido.
Fondos Next Generation
La formación ha corrido a cargo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Es una iniciativa, explican desde la organización, que se realiza dentro del marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiadas por la Unión Europea (Next Generation), “el proyecto del Gobierno de España que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la Covid19, y para responder a los retos de la próxima década”.
