La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha reacreditado al Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda como centro de excelencia en el cuidado integral y atención en cuidados paliativos de los pacientes oncológicos, revalidando así la distinción otorgada en 2014.
Esta acreditación distingue su actividad asistencial de excelencia en el cuidado de los pacientes con cáncer, como centro de referencia a nivel nacional. Actualmente, solo 17 centros en España, cinco de ellos en la Comunidad de Madrid, cuentan con esta acreditación.
El Servicio de Oncología Médica del hospital, liderado por el Dr. Mariano Provencio, atendió durante el pasado año 2023 un total de 30.458 consultas. De ellas, 2.166 fueron primeras consultas. Además, en el Hospital de Día Médico del centro se atendió a 8.333 pacientes oncológicos, a los que se les administraron un total de 11.188 tratamientos.
Hemos podido charlar con el doctor Mariano Provencio, jefe del servicio de Oncología Médica, y una referencia a nivel nacional, que ha conseguido revalidar este título.
¿Cómo valoras la reacreditación del ESMO?
Cumplimos los criterios de excelencia de la Unión Europea en el tratamiento, seguimiento y control de los pacientes con cáncer. Los tiempos de diagnóstico y tratamiento son una parte crucial.
¿Cómo ha cambiado la asistencia a los pacientes oncológicos en los últimos años?
Tenemos muchos más tratamientos que antes, el pronóstico de los pacientes con la enfermedad avanzada ha mejorado sustancialmente. Tenemos más procesos diagnósticos y ensayos clínicos, lo que se traduce en una mayor tasa de supervivencia y en una vida mejor.
¿Está aumentando el número de casos de cáncer?
Es verdad que se están detectando más casos de cáncer de pulmón en mujeres más jovenes, pero fundamentalmente el porcentaje de cáncer es mayor, porque la longevidad es mayor. Y tener más posibilidades de diagnóstico hace que se estén detectando aún más.
¿Qué hábitos se deberían evitar para reducir las probabilidades de padecer cáncer?
Cada tipo de cáncer tiene unos factores desencadenantes. Pero el consumo de alcohol, tabaco, la dieta, la vida sedentaria.. contribuyen al cáncer en general.
¿Tienen los profesionales de oncología una carga mayor?
Siempre se está sometido a más presión, a más tensión emocional, a situaciones más dramáticas… La carga psicológica es mayor.
¿En qué se basa el plan de mejora de la atención al paciente oncológico?
Tiene que ser algo continuo, en función de los fallos que vayas detectando en la asistencia diaria, vas mejorando las condiciones de los pacientes.
¿Es necesario un plan nacional contra el cáncer?
Esto es mandatorio. De hecho, la Unión Europea tiene una estrategia contra el cáncer que debería ser extensiva para el resto de países. Está basada en el diagnóstico precoz y efectivo, en el tratamiento y en la terapia rehabilitadora. Pero no solo tiene que ser un plan, tiene que cumplirse.