En junio se celebrará en Chicago el Congreso Americano de Oncología Médica (ASCO), un prestigioso simposio al que el Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Puerta de Hierro, Mariano Provencio, acudirá para presentar los datos finales del ensayo clínico CheckMate-816.
Se trata de un estudio multicéntrico y comparativo que analiza la administración de quimio-inmunoterapia antes de cirugía y que nace de una investigación española, el estudio NADIM, liderado por Provencio, desde el Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
En esta investigación se demuestra que la combinación de quimioterapia e inmunoterapia antes de la operación ofrece mejores resultados que la administración solo de quimioterapia en el tratamiento del cáncer de pulmón en estadios iniciales e intermedios, lo que repercute en mejores resultados en supervivencia que la administración solo de quimioterapia.
De acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que el cáncer de pulmón será el segundo cáncer con más incidencia tanto a nivel mundial como nacional en este 2022, solo superado por el cáncer de mama.
Provencio, que es también Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares, es toda una eminencia y una referencia en esta materia. En lo que se refiere a su labor investigadora, y al ensayo que presentará en Chicago, sus resultados podrían suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de pulmón en estadios iniciales e intermedios, al ser el primer avance que se produce a nivel mundial en estos pacientes en los últimos 30 años.
El estudio se ha publicado en la revista más importante de medicina, que es New England Journal of Medicine y, en las próximas semanas, los datos se presentarán a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su valoración y posterior aplicación.
¿Por qué es tan importante este tratamiento?
Supone un cambio muy importante del enfoque. La Agencia Americana del Medicamento (FDA) ya lo ha aprobado para estadios intermedios e iniciales. En el estudio hemos participado dos hospitales españoles, el Puerta de Hierro y el Valle de Hebrón. Está basado en un análisis previo español, NADIM, que fue el primero que utilizó quimioinmunoterapia en estadios intermedios y que vio que el tumor se eliminaba de forma muy importante. En el siguiente estudio se utilizaba nuestro esquema y se comparaba con el estándar. Se ha visto que aumenta la supervivencia libre de progresión en un porcentaje importante y que produce muchas más respuestas completas de las que se hacían con el tratamiento habitual, de forma que ha cambiado el paradigma del tratamiento de estos pacientes.
¿En qué porcentaje aumenta la supervivencia?
En el estudio que se ha publicado en New England aumenta de un 45 por ciento a un 65 por ciento más a dos años de libre progresión. Nosotros, en el estudio español tenemos un 80 por ciento de pacientes vivos a tres años, y antes era un 30 por ciento. El aumento de supervivencia es claro.
¿Se está ya aplicando esta terapia en los hospitales españoles?
En Europa no está aprobado todavía, pero tardará poco.
Respecto a otros cánceres, ¿qué índice de mortalidad tiene el de pulmón?
La mortalidad del cáncer de pulmón en España supera a la de colon, próstata, mama y páncreas. La sensación de la población es que este cáncer no está tan presente como otros. La detección precoz es difícil. No está del todo establecida, hay mucha discusión, porque el comportamiento del cáncer de pulmón se presenta de forma ya metastásica en porcentaje más alto. Probablemente haya que investigar en todas las patologías, pero si hay una patología que requiere más investigación y más avances, y especial atención, probablemente sea el cáncer de pulmón.
¿Cuántas personas padecen en España esta enfermedad al año?
Se estima que en torno a 28.000 o 30.000 pacientes. La supervivencia depende del tipo de tumor y mutación.
¿Qué causas pueden provocar el cáncer de pulmón?
El 85 por ciento es por el tabaco. Por ello, probablemente sea la primera cuestión que haya que abordar de forma seria con planes para abandonar su consumo, iniciativas que se ponen en marcha en otros países y aquí no. Quizá, también ver si se tienen que concentrar pacientes de determinados servicios o determinadas situaciones para aumentar la supervivencia y ver si hay que investigar en ese sentido. Creo que hay mucho que hacer en cáncer de pulmón, ya que la propia realidad dice que es un tumor muy agresivo con una alta tasa de mortalidad, a pesar de todo lo que ha aumentado la supervivencia.
¿Considera que el tratamiento contra el cáncer que se ofrece en España necesita de algún servicio más?
El abordaje del cáncer necesita una aproximación integral, no solamente tratamientos de quimioterapia, de radioterapia, de cirugía. Hay muchos elementos que se tienen que incorporar, como la psicooncología, que debe estar integrada en los servicios de oncología. No que haya psicólogos o psiquiatras externos, si no que haya un apoyo integral, igual que hay enfermera de oncología. El paciente oncológico requiere un tratamiento integral de su patología. Nuestro nivel de país requiere que el tratamiento integral del cáncer sea más multidisciplinar, con un servicio de psicooncólogos.
En el Puerta de Hierro los pacientes son atendidos por un comité multidisciplinar que estudia su caso, ¿cómo funciona?
Todos los martes nos reunimos con cirujanos, radioterpeutas, radiólogos, medicina nuclear, neumólogos, oncólogos y patólogos para analizar los casos. Se trata de algo fundamental, pues se realiza un abordaje multidisciplinar del cáncer de pulmón. Lo llevamos haciendo más de 20 años. Discutimos mucho los casos y discutimos las opciones de cada paciente. Esto es algo fundamental, pero no vale con esto.
¿Cree que se está investigando lo suficiente esta enfermedad?
Creo que hay que hacer más investigación, hay que hacer investigación traslacional, independiente, plantearnos preguntas médicas que no tienen por qué coincidir con las líneas de los laboratorios farmacéuticos, si no que tenemos que ser independientes y buscar investigación independiente que solvente los problemas clínicos que tienen los pacientes que a lo mejor la industria farmacéutica no plantea porque no está en su línea de trabajo de investigación. Al final, lo que quiero decir es que la investigación independiente debe estar financiada por parte del Estado, de forma que solvente problemas de los pacientes, ya que no tiene que ser una investigación dirigida a ganar dinero. No se puede dejar la investigación solo en manos de la industria farmacéutica, por que ellos tienen unos intereses que pueden coincidir o no con las necesidades que en un momento dado se puedan presentar.
¿Cómo está la investigación en España?
Se está realizando mucha investigación independiente, tanto traslacional como clínica. Estamos haciendo estudios para intentar determinar a través de la biopsia líquida de una muestra de sangre cómo responde el tumor, sin tener que hacer procedimientos agresivos. Esta es una de las líneas más importantes de investigación. Es muy prometedora.
Investigación y reconocimientos
Mariano Provencio Pulla ha recibido numerosos reconocimientos como el primer premio HINNOVAR en 2013, y los premios Nacional de Medicina “Cultura Viva”, en 2016; “Albert Jovell” a la Personalidad con trayectoria más destacada en Oncología, en 2017; y de la Real Academia de Medicina de España, en 2017. Es Académico de la RANM de España, Director del Área de Oncohematología del HUPH (2011) y Director Científico del Instituto de Investigación Puerta de Hierro, desde 2011. Es presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, Profesor Titular de Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático.
Ha completado su formación en hospitales como el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, MD Anderson Cancer Center de Houston, Hospital Paul Brosse de París y Lee-Moffitt Cancer Center de Tampa USA. Además, desarrolla una intensa labor investigadora, con 364 publicaciones, más de 20.000 citas y tiene publicados 57 libros o capítulos de libros y 504 comunicaciones a congresos.