Una investigación del CIBER de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III (CIBERESP) refleja que el 8,5 por ciento de los y las jóvenes en España afirma haber sufrido violencia sexual en los últimos 12 meses. Durante la fase de confinamiento por COVID-19, la prevalencia fue menor (1,9 por ciento), pero las relaciones sexuales con penetración no deseadas aumentaron, afectando al 64,4 por ciento de las personas expuestas a violencia sexual durante este periodo.
El estudio ha estado dirigido por Belén Sanz-Barbero, de la Escuela Nacional de Sanidad del ISCIII, y por Carmen Vives-Cases, de la Universidad de Alicante y se trata del primer trabajo realizado en España con una muestra representativa de jóvenes (18-35 años) que analiza la victimización por violencia sexual en mujeres y hombres, recopilando los datos a finales de 2020, teniendo en cuenta las características sociodemográficas así como la orientación sexual, “por lo que ha sido posible evaluar el impacto del confinamiento en la victimización por violencia sexual y sus factores asociados”, indica Sanz-Barbero.
En declaraciones a ‘En Papel’, esta investigadora ha explicado que la información se recogió al final del confinamiento, preguntando a los participantes, entre otras cuestiones, por su exposición a la violencia sexual en el último año. “Recogíamos parte del periodo de confinamiento y parte de fuera del periodo del confinamiento”, resalta.
Subraya que el estudio “es importante” porque aporta datos acerca de la prevalencia de violencia sexual que sufren tanto hombres como mujeres, ya que “la mayoría de los estudios” previos “están centrados en mujeres, porque sufren una mayor violencia”, pero en este nuevo estudio “también podemos dar información de los hombres”.
MAYOR EXPOSICIÓN DE NO HETEROSEXUALES
Según el estudio, durante el confinamiento la prevalencia de victimización por violencia sexual fue menor (1,9 por ciento) pero las relaciones sexuales con penetración no deseadas aumentaron, afectando al 64,6 por ciento de las personas expuestas a violencia durante ese periodo. Según explica Carmen Vives, “las personas con atracción homosexual o bisexual fueron más propensas a experimentar violencia sexual en todos los periodos estudiados, es decir, antes, durante y después del confinamiento”.
Las investigadoras consideran que la prevalencia observada es “preocupante, y si bien las medidas de encierro como medida de contención de la pandemia disminuyeron las agresiones sexuales que ocurrieron fuera de la convivencia, la exposición a relaciones no deseadas aumentó durante este periodo, sobre todo en mujeres nacidas fuera de España y en las personas no heterosexuales”.
En este sentido, Belén Sanz-Barbero aclara que “cuando a las personas no heterosexuales, que sienten atracción por personas del mismo sexo o por ambas, cuando les preguntamos si habían estado expuestas a la violencia sexual, hay un mayor porcentaje de personas que dijeron que sí, que las que son heterosexuales. Dentro de lo que son las no heterosexuales, las que tienen una mayor prevalencia de exposición a la violencia, son las mujeres bisexuales y después los hombres homosexuales. En cuanto a las mujeres homosexuales, ninguna nos dijo que hubiera estado expuesta a la violencia sexual”.
Este estudio del CIBERESP forma parte de un proyecto más amplio sobre la violencia sexual y el uso de pornografía en jóvenes en España.
Escala de macroencuesta
La violencia sexual es medida con la misma escala que utiliza la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer. Esta escala incluye la exposición una serie de comportamientos que incluyen desde tocamientos de carácter sexual no deseados, al intento de mantener relaciones sexuales sin desearlo, o a haber mantenido relaciones sexuales con penetración por miedo a las consecuencias o por la incapacidad de rechazarlas, entre otros.
En el estudio han participado 2515 hombres y mujeres entre 18 a 35 años y el 8,5 por ciento de las personas entrevistadas declaran haber estado expuesto al menos a un comportamiento violencia sexual en el último año. La prevalencia de violencia sexual durante los últimos 12 meses fue mayor en las mujeres (10,5 por ciento) que en los hombres (6,8 por ciento), si bien la mayor prevalencia se observó en mujeres bisexuales (17,5 por ciento) en hombres homosexuales (14,2 por ciento) y en las mujeres nacidas en el extranjero (13,3 por ciento).