Charlamos con Mónica García, candidata de Más Madrid a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Nos cuenta sus propuestas.
La gran mayoría de encuestas arrojan un resultado muy similar a las pasadas elecciones, con Más Madrid como principal fuerza de la oposición, por delante del PSOE ¿cómo afronta una elecciones en las que se espera que sea la fuerza que lidere la izquierda?
Llegamos a estas elecciones con ella deberes hechos y la ciudadanía madrileña lo sabe. En estos años hemos pasado de ser la oposición rigurosa y contundente al Partido Popular a representar la única alternativa al gobierno de Ayuso. Afrontamos esta campaña convencidos de que es posible dar la campanada y lograr un gobierno progresista para la Comunidad de Madrid.
¿Es un momento difícil para hacer política en Madrid?
Ante las dificultades nos crecemos. En un momento de desprestigio de la política, porque algunos la manosean y pretenden reducirla al ruido, el zasca y el insulto, desde Más Madrid apostamos por política como la mejor herramienta transformadora para mejorar nuestras vidas.
¿Qué necesidades más acuciantes tiene la Comunidad de Madrid según usted? y ¿qué medidas tomaría al respecto si llega al gobierno?
La Comunidad de Madrid vive una crisis sanitaria sin precedente, una emergencia habitacional que afecta especialmente a los jóvenes que no pueden acceder a una vivienda y una ralentización de la creación de empleo que reclama un cambio del modelo productivo
de nuestra región.
La sanidad ha sido uno de los pilares de su carrera en la política y fuera de ella, el gobierno del PP asume existen problemas con la sanidad, pero los achaca a un problema nacional. ¿Cuál es su opinión? ¿Cómo revertiría esta situación?
Conozco la sanidad madrileña como la palma de la mano con la que llevo anestesiando más de veinte años en el Hospital 12 de octubre y arreglarla es mi máxima prioridad. En muchos lugares de España se puede hacer mejor, pero en Madrid no se puede hacer peor. Ayuso ha sumido a Madrid en un caos sanitario cuyas consecuencias pagan los pacientes con más tiempos de espera y peor atención y los profesionales con peores condiciones y desprecio.
Tenemos un plan para que la joya de la corona vuelva a brillar, para que la sanidad pública madrileña vuelva a funcionar. Vamos a invertir 6.100 millones de euros en los próximos cuatro años y reforzar la atención primaria con 800 médicos, 1.100 enfermeras y 175 pediatras. Además, me comprometo a que las listas de espera se reduzcan un 40% antes de que acabe el año 2023 y a aumentar los recursos para la salud mental.
¿Qué medidas en cuanto a educación propone para esta nueva legislatura?
Si la sanidad es el corazón de nuestro estado de bienestar, la educación es el esqueleto. Por eso queremos poner en marcha una revolución educativa bajando las ratios (18 alumnos máximo en infantil y primaria y 20 en secundaria y bachillerato) contratando a 10.000 docentes para lograrlo.
A la desmasificación de las aulas vamos a sumar la adaptación de los centros educativos al cambio climático a través de la instalación de placas solares de los tejados para producir energía limpia y ahorrar dinero, renaturalizando los patios para bajar la temperatura, rehabilitando y climatizando los centros para mejorar el confort y pacificando los entornos escolares.
Acompañando a estas medidas, vamos a crear comedores universales y gratuitos para todos los alumnos de 3 a 12 años y reforzar los recursos de salud mental asegurando psicólogos, orientadores y protocolos ante suicidios y autolesiones.

¿Tiene alguna idea dirigida a atraer el emprendimiento y la nueva industria a Madrid?
Hemos elaborado, junto a más de 200 empresas, expertos y académicos, el plan más ambicioso en materia industrial de la Comunidad de Madrid. Nuestro proyecto es capaz de generar 50.000 empleos verdes y atraer más de 10.000 millones de inversión público-privada.
El Plan se basa en 7 polos distribuidos por toda la región para asegurar el equilibrio territorial. Desde la industria farmacéutica hasta la agroecología pasando por la
electrificación de vehículos y la rehabilitación de vivienda y reciclaje de materiales de construcción. Además, para la mejora de la logística y la distribución de la Comunidad de Madrid apostamos por la creación de microhubs que nos hagan una región más competitiva y atractiva para las inversiones.
La generación de estos polos también ayudará a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas pues aflorarán nuevas oportunidades y nichos de mercado alineados con las tendencias europeas.
Los transportes más allá del centro, sobre todo a ciudades como Majadahonda, Pozuelo, Las Rozas… están marcados frecuentemente por retrasos, averías… sobre todo en la red de Cercanías. ¿Tiene alguna propuesta para mejorar la conexión de estas ciudades con el resto de la comunidad?
Desde Más Madrid sabemos que para lograr que el transporte público sea utilizado debe ser rápido, eficaz y super conectado, en definitiva, que te permita llegar a tiempo donde necesites.
Por eso proponemos crear 74 nuevas líneas de autobuses interurbanos, 44 de ellas de alta velocidad, para romper la radialidad y conectar las comarcas sin necesidad de pasar por Madrid. Para fomentar la movilidad sostenible, construiremos también 8 intercambiadores comarcales y pondremos en marcha un sistema de BiciMad regional.
La presidenta Díaz Ayuso ha afirmado que pretende no aplicar la nueva Ley de Vivienda, ¿cuál es su posición al respecto? ¿la solución está en poner un límite a los precios o en ofrecer ayudas al alquiler? ¿qué medidas tomaría a nivel autonómico?
Mi posición es nítida: la Comunidad de Madrid necesita la Ley de Vivienda para que la emancipación de los jóvenes deje de ser una utopía, para que el alquiler y la hipoteca no se coman la mitad de los sueldos y para que se haga efectivo el artículo 47 de la Constitución.
Estamos ante un problema muy grave y la solución debe ser integral: hace falta aumentar el parque público de vivienda, regular los precios de los alquileres y ayudar a la rehabilitación de viviendas.
La vivienda es un bien de primera necesidad, no podemos permitir que se especule con algo imprescindible para el día a día de las familias. Por eso impulsaremos 8.000 viviendas asequibles y de calidad con alquileres entre 300€ y 600€, para avanzar hacia una región donde la vivienda sea más accesible.
Gran parte del empleo en la Comunidad de Madrid es precario, y parece una situación firmemente asentada ¿es posible mejorar la calidad del empleo? ¿cómo?
Hace poco propusimos un contador de horas, similar al tacógrafo de los camioneros, para combatir la precariedad de los camareros y evitar abusos y horas extras no pagadas. Es sólo un ejemplo de cómo la Comunidad de Madrid debe velar por mejorar la situación de los trabajadores al tiempo que fomenta la competitividad de nuestras empresas.
Madrid debe avanzar hacia un modelo laboral donde primen las buenas condiciones, los buenos salarios y los derechos laborales.
Las residencias son una de las mayores preocupaciones de Más Madrid desde la oposición, más allá de los fallecidos durante la pandemia, la situación por ejemplo de un anciano que tras ingresar en una residencia pública adelgazó 14 kg y situaciones similares, preocupan a muchas asociaciones ¿Cómo le darían un vuelco a esta situación?
El cuidado de las personas mayores no pueden seguir en manos del peor postor, hay que dar un giro de 180 grados y desterrar un modelo en el que fondos buitres hacen negocio del abandono de los residentes.
Para garantizar el bienestar y la atención de las personas mayores, desde Más Madrid proponemos la creación de residencias de proximidad en cada barrio, que la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) asuma de forma directa el servicio de alimentación de la red de residencias de la Comunidad de Madrid y reforzar las plantillas para asegurar el cuidado de las personas mayores y las buenas condiciones de los trabajadores.
Tras las elecciones, ¿intentaría formar un gobierno de izquierdas buscando el apoyo socialista si los números sumaran? ¿Qué otros pactos se podría plantear?
Sin duda. Encabezar el primer gobierno progresista de Madrid en décadas será un orgullo y una enorme responsabilidad que asumiré pactando con el resto de fuerzas progresistas. Más Madrid ha demostrado estos años la capacidad de diálogo y acuerdo poniendo en el centro siempre los problemas cotidianos de los madrileños.
Más en concreto, para Majadahonda, ¿tiene alguna medida específica?
El paquete de políticas que he mencionado anteriormente, relativas a mejorar la calidad educativa, la red de transportes o el tejido industrial de la región, redundará en un mayor bienestar en Majadahonda.
Además, como medidas específicas podríamos hablar de la rehabilitación del Centro de Atención Primaria del Cerro del Aire y la reforma y ampliación del centro de salud mental que atiende a vecinos y vecinas de múltiples municipios, la construcción de un nuevo centro deportivo o la puesta en marcha de un plan de movilidad ciclista para Majadahonda.
